

Si tuviéramos que señalar uno de los rasgos culturales que distinguen al siglo XX del actual siglo XXI, sin duda destacaríamos la desaparición de la cultura castrense en la sociedad española. Arraigado en la vida cotidiana desde el siglo XVIII hasta su supresión en 2001, el servicio militar formó parte de la experiencia vital de prácticamente todas las familias de la geografía ibérica. Su huella se extendía por hogares, pueblos, ciudades y cuarteles, generando un universo propio en torno a las llamadas quintas:
el relevo anual de jóvenes que dejaban su casa para incorporarse a su unidad de destino.
Esa cultura, reflejada en novelas, películas y memorias de reclutas, encuentra en la fotografía un hilo conductor privilegiado, y precisamente en torno a ella se articula la exposición que aquí presentamos. A través de retratos oficiales con el uniforme recién estrenado, imágenes de juras de bandera, maniobras, instantes de descanso junto a los compañeros o escenas más singulares —como fotografías con ropas orientales en destinos lejanos o estampas cotidianas a bordo de una corbeta, reconstruimos, gracias a la mirada del fotógrafo, la vida diaria de quienes pasaron por la milicia.



Maximo Serrano Romo durante el Servicio MIlitar en CIR 2 Alcala de H.



Describe your image

Describe your image

"Al cumplir los veintiuno...
lo que llaman, en la edad," la mayoría",
tu primera libertad,
tu primera iniciativa,
truncada en un momento,
por una llamada a filas...
¡Quintos de la Patria...!
aspirantes a soldados; sin fuga,
ni escapatoria, "quinto ",
quedas alistado...
Mañana de domingo en el invierno;
talla y reconocimiento...
y un médico de serio aspecto,
dirá... Útil para el servicio..."
Alguien alega...
¡Corto de vista ó los pies planos!;
y veremos al final lo que resulta,
cuando el galeno,
firme el acta de aceptados...
Lo quintos formaban parte de la vida popular del municipio, siendo protagonistas las rondas de la noche de los mayos, la fiesta de la espiga, los bailes y las fiestas de septiembre, antes del famoso sorteo y partir a los destinos otorgados. Si la suerte era favorable, podían estar a pocos kilómetros de casa, en los cuarteles de San Carlos o la Academia de Ingenieros en el fuerte de San Francisco de Guadalajara, o en los cuarteles de la vecina Alcalá de Henares. Más lejano, pero más exóticos, serían los destinos en África o embarcado en cualquier buque de la Armada, navegando a mares desconocidos para un azudense. Podríamos hablar de los quintos como un rito de paso de la sociedad española de los últimos siglos, el límite entre el fin de la adolescencia y la transformación en adulto. También un rito de emparejamiento, sin dejar de lado la función de vida marital de las rondas y los bailes, cuyo registro material solía ser la correspondencia durante todo el servicio militar.
Y saldrán contentos del tallaje;
y habrá ronda en las calles,
-comida y bebida que no falten-,
¡ya tenéis un hombre...
les dicen a tus padres..!
Habrá coplas de amor,
" ya se van los quintos, madre...",
"que las novias no lo sienten,
las que lloran son las madres..."
Y el verano, pasa volando...
Ya eres un hombre,
para juergas y trabajos...
Noviembre de sorteo...
domingo de África y Península...
de número bonito ó feo...
día de lista de reclutas...
¡A ser soldado me voy...!
¡A ver como resulta...!
Retorno a casa, entre bromas y risas... Costumbre y tradición; llegado Julio,
todos los años...
¡Bajar al rió... comida y baños...!




Describe your image




Maximo Serrano Romo durante el Servicio MIlitar en CIR 2 Alcala de H.

Describe your image





VIDA CUARTELARIA
VIDA CUARTELARIA









"Mientras ando en el servicio si te sale pretendiente, considera que estoy vivo
y puedo darle la muerte
al que se meta contigo.
Una teja me llevo y otra te pongo,
para que sepas niña que soy tu novio. Mujer, deja que yo dé la vuelta
y diga adiós al cuartel.
Pronto seré general y terminaré la guerra, y como premio querré tu pelo como bandera y tus ojitos de miel.
Aunque ausente esté de ti, tú estarás en mi memoria,con los sentidos del alma,
estaré en ti a todas horas.
Quiero una carta muy grande de una mujer alosnera,para hacer un par de sábanas
y dormirme envuelto en ellas.
El furriel me dio tu carta, el cabo me la leyó,el sargento dio respuesta, el brigada me la echó y yo durmiendo la siesta.
Cuando yo esté en el cuartel, ya pensaré en mi destino, que cuando cierro los ojos te veo a ti en mi camino.
Yo no quiero que te vayas pero te tienes que ir, llévate mi corazón que no me hace falta aquí. Si se lo llevan niña, déjalo vivir, no pienses que por eso se te va a morir. Se te va a morir niña, se te va a morir. Que también los caminos son de ir y venir.
En taquilla del recuerdo, tengo yo el tuyo guardado, el día que vuelva a verte te quiero vestir de blanco.
Quinto del ochenta y dos y sin tené escapatoria, mucho quiero yo a mi madre, pero más quiero a mi novia.
Quinto soy, me lleva el rey, amante mío no llores, que si Dios me da salud he de volver a tus amores.
PERSONALIDADES RELEVANTES
Azuqueca de Henares, ha mantenido a lo largo de su historia un papel secundario en el devenir de España, opacada por ciudades de su entorno como Guadalajara o Alcalá de Henares. Pese a ello, su aislamiento de los hechos históricos reseñables, han convertido esta antigua villa de agricultores a lo largo del tiempo en la residencia disimulada para la vida de grandes personajes históricos, albergando entre sus vecinos a ilustres hombres de armas que fueron figuras claves para la historia contemporánea de España. Dos familias, la familia Camino y la familia Vives, han sido sin lugar a duda las familias de tradición castrense de mayor arraigo en el municipio.
Desde el brigadier de la Guardia Civil, Teodoro Camino y Alcobendas, el general Pedro Vives Vich, pionero de la Aviación Española y la Aerostación, finalizando con sus hijos; el teniente general Francisco Vives Camino, héroe del Desembarco de Alhucemas y el coronel Teodoro Vives Camino, aviador y aventurero en las selvas africanas. La vida de cada uno de ellos merece un capítulo detallado de sus logros y hazañas.
Azuqueca de Henares, ha mantenido a lo largo de su historia un papel secundario en el devenir de España, opacada por ciudades de su entorno como Guadalajara o Alcalá de Henares. Pese a ello, su aislamiento de los hechos históricos reseñables, han convertido esta antigua villa de agricultores a lo largo del tiempo en la residencia disimulada para la vida de grandes personajes históricos, albergando entre sus vecinos a ilustres hombres de armas que fueron figuras claves para la historia contemporánea de España. Dos familias, la familia Camino y la familia Vives, han sido sin lugar a duda las familias de tradición castrense de mayor arraigo en el municipio.
Desde el brigadier de la Guardia Civil, Teodoro Camino y Alcobendas, el general Pedro Vives Vich, pionero de la Aviación Española y la Aerostación, finalizando con sus hijos; el teniente general Francisco Vives Camino, héroe del Desembarco de Alhucemas y el coronel Teodoro Vives Camino, aviador y aventurero en las selvas africanas. La vida de cada uno de ellos merece un capítulo detallado de sus logros y hazañas.
Alcemos el vuelo,
sobre el alto cielo lejos de la tierra la esperanza nos lleva detrás.
El aire en la guerra comienza a ser paz.
Midiendo del aire la limpia
grandeza el alma se llena de luz y de amor la vida y la muerte cantan la belleza de una
España más clara y mejor.
Volad, alas gloriosas de España
estrellas de un cielo radiante de sol escribid sobre el viento la hazaña la gloria infinita de ser español.
A España ofrecida, tengo muerte y vida como quien las juega en un lance
de gloria y honor la aurora
me lleva como un nuevo amor.
Alegre la mano tenaz el empeño la rosa
del viento tomamos por cruz
jamás bajaremos desde nuestro sueño
a una España sin gloria y sin luz.
Volad, alas gloriosas de España estrellas de un cielo radiante de sol escribid
sobre el viento la hazaña
la gloria infinita de ser español.







ENTREVISTA CON FRANCISCO VIVES CAMINO - AZUCAHICA SEPTIEMBRE DE 1992
«No se debe desechar lo bueno por el simple hecho de que pertenezca al pasado. Lo bueno debe conservarse siempre, sea de cuando sea. A Azuqueca la llevo en el corazón, le tengo un enorme cariño. La bondad no tiene discusión. Y a mí la bondad es lo que me gusta.»
Azuqueca se acerca hoy a un personaje de raíz azudense. Una calle de este pueblo recibe su nombre. Y otra en Guadalajara. Ha sido nombrado recientemente Presidente honorario del C.D. Azuqueca. Tiene 92 años que son fáciles de registrar. Fuimos a rebuscar en su archivo mental y nos encontramos con una ingente profusión de datos. Tantos años rememorados, sobrecogen.
A medida que transcurren los años, el tiempo va borrando casi todas las andanzas. A lo más, dejará un leve señal muy pronto en el recuerdo. El olvido archivará el resto de lo vivido; pero no se sabe qué discursos recogerá, desmemoriados. El ayer es un sucesivo palpitar de vida que el tiempo se marcha nebuloso.
Sin embargo, algunas personas mayores, aun sobresaliente minoría, conservan intactas la lucidez y la memoria.
No importa el tiempo transcurrido. Las imágenes fluyen en procesión pública. La memoria rinde el pasado. De manera portentosa, con su movilidad nemotécnica, nos evocan aquella película, recobrándola para el presente. Gracias a este milagro el tiempo vuelve y descubrimos la historia.
SU CARNET
-
Nace en Alcalá de Henares
-
20 de agosto 1900
-
Casó con María Luisa. Viudo
-
Un hijo: Francisco
-
Profesión: Militar retirado
-
Aficiones: La aviación y la agricultura
PERFIL HUMANO
Hijo de Pedro Vives (catalán de Vilanova), fundador y primer jefe del Servicio Aeronáutico de España, y de Inocencia Camino (azudense e hija del General Teodoro Camino), es el benjamín de doce hermanos. Su madre tenía un médico en Alcalá y allí fue a dar a luz a Francisco. Sobreviven dos: Carmen, la hermana menor que gusta del arte y pinta, y él.
Y su hermano Teodoro era una maravilla; muy guapo e inteligente.
De sus padres guarda un recuerdo muy especial: eran dos personas extraordinarias, en toda su manera de ser y de proceder.
A los 22 años obtiene el carnet de vuelo, convirtiéndose en el piloto más antiguo de España. Aviador militar, interviene en las guerras de África. Herido en Melilla el año 25, de un tiro en el costado izquierdo. Participa en nuestra Guerra Civil. Alcanza el grado de Teniente General. En 1970 pasa a la 2ª reserva. Realiza desde el aire los primeros fotoplanos de Azuqueca. Fundador y presidente del Atlético Aviación, firma la unión con el Atlético de Madrid. Come de todo, tiene el digestivo como una lima. Piensa conocer, tres siglos atrás el al XIX, vivir todo el XX y asomarse al XXI. Se ha propuesto alcanzar los 105 años. Y un sobrino político suyo acaba de llegar ya casi a los 104.
Finalizada la entrevista, me aclara:
—¡Qué va! Cuando llegue a los 105 años, pide otra prórroga.
FLASH 1
-
Un equipo (de fútbol): C.D. Azuqueca y Atlético de Madrid.
-
Un poeta: Rubén Darío.
-
Un aviador: Mariano Barberán, de Guadalajara.
-
Una maravilla (arquitectónica): Toledo.
-
Una superstición: No soy nada supersticioso.
-
Un deseo: Tener 20 años menos.
FLASH 2
-
El día o la noche: Cada momento tiene su afán, que diría Romanones.
-
Vegetariano o carnívoro: Mitad y mitad.
-
Águila o león: Más águila, por observador.
-
El cielo o la tierra: Ahora piso la tierra.
-
Intérprete o espectador: Según las circunstancias. Los protagonistas que haya tenido en la vida, no los he buscado.
-
El peor de los logros: Ninguno de los buenos.
FLASH 3
-
¿Qué tiraría de este mundo?
Todo lo que no sea recto y no venga con buena intención.
-
¿Sueña todas las noches?
De viejo se duerme peor. Cuando me desvelo, leo un poco y me vuelvo a dormir.
-
¿Qué le gusta más de los españoles?
En general, su generosidad. También los españoles somos muy sentimentales.
-
¿Y lo que menos?
La envidia. La envidia es muy triste y muy perjudicial. Hay tres defectos, admitidos internacionalmente, en los cuales superamos a Inglaterra; y en España, el más grave, la envidia.
-
¿Qué debemos conservar?
Las cosas buenas que se han hecho. No se debe desechar lo bueno por el simple hecho de que pertenezca al pasado. Lo bueno debe conservarse siempre, sea de cuando sea.
-
¿El que busca la guerra acaba por encontrarla?
Pues... seguramente, sí.
CARA A CARA
—¿Qué representa para Ud. Azuqueca?
A Azuqueca la llevo en el corazón, le tengo un enorme cariño. Estoy muy satisfecho por haber contribuido a su florecimiento. Haber intervenido directamente en el renacimiento de este pueblo.
—Intervenido, por ejemplo en...
Pues, para empezar un caso... el campo porque un día se lo di al Club de Fútbol. También apoyé la Concentración Parcelaria, allá por los años 50. Los agricultores se habían pedido de tierras pequeñas y formamos una junta en el pueblo.
—¿Y llegaron a algún acuerdo?
Sí. Azuqueca es el primer pueblo de España que lo consiguió el cien por cien. Salir a finca por propietario fue un éxito tremendo y muy bonito, porque colaboraron todos. Sin esta colaboración no se podría haber hecho.
—Habrá personajes que han contribuido y trabajado con Ud. al resurgir de Azuqueca.
Hombres, muchos. Luis Lafón, el ex-alcalde Alfredo López, Natalio Tortuero, que murió hace ya tiempo y que da nombre a una calle...
—¿Qué Azuqueca prefiere, la de antes o la de ahora?
La de antes era otro modo de vida, otras circunstancias que no se deben comparar. Es muy halagüeña ahora: ver cómo va creciendo, cómo va desarrollándose... Por contra, hay ahora defectos que antes no había. La droga es terrible y muy preocupante.
—¿Ha cambiado mucho la vida del ser humano?
El hombre hace maravillas. Ahí está la técnica, los inventos. Pero ha sido incapaz de arreglar las relaciones humanas.
—Entonces...
Pues que la verdad de la ciencia es discutible, la belleza es discutible. Lo único que no lo es, es la bondad. Podrás equivocarte, pero la bondad no tiene discusión. Y a mí la bondad es lo que me gusta.
—¿Dónde se libran las mejores batallas, en la paz o en la guerra?
No sé... La guerra es un estado excepcional. Habría que desear que no hubiera guerras y que en paz no hubiera batallas.
—El periodo más feliz de su vida
En general, he sido siempre bastante feliz porque he tenido carácter para ello. Yo creo que la felicidad hay que llevarla por dentro, con ánimo de cogerla, adaptándote a la situación que tengas. Y yo he sido bastante adaptable a cualquier situación.
Por Juan Pérez Gallego
Hijo de Guadalajara la cuna de la Aeronáutica española.
Desde su suelo se elevaron los primeros aerostatos y desde el aire, a vista de pájaro, se descubrieron las tierras de España. En la actualidad, Guadalajara cuenta con el Aeródromo General Vives, en memoria de quien fue su fundador y presidente, origen de esta entrevista, Francisco Vives Camino.
RECLUTA MAXIMO SERRANO ROMO
La Asociación Azuqueca en la Senda del Tiempo tiene como uno de sus objetivos principales de acción la preservación de todo aquel patrimonio histórico, gráfico o documental relacionado con la historia municipal de Azuqueca de Henares. Entre este patrimonio que gestionamos y recopilamos, desde el año 2025 la asociación conserva el archivo fotográfico del fotógrafo azudense Máximo Serrano Romo por cesión directa de sus herederos.
Gracias a este importante fondo fotográfico la Asociación pudo lanzar su actual proyecto, el Archivo Fotográfico, iniciado en 2025 y cuyo principal objetivo es ofrecer a los vecinos del municipio una galería digital en la que se muestran fotografías seleccionadas del archivo y categorizadas por temáticas. Sus fines abordan tanto la educación. La investigación histórica y sobre todo, mostrar de forma abierta el pasado reciente de Azuqueca de Henares a sus vecinos para compartir parte de los recuerdos de la memoria colectiva y generando un sentido de pertenencia a las nuevas generaciones.
La mirada de Máximo Serrano Romo es percibirle en cada una de las imágenes de su colección, su relación con los personajes que aparecen en ellas y sobre todo, eventos de su vida que nos narra a través del objetivo. Gracias a ello, podemos reconstruir como era la vida de un joven recluta, un “quinto” del año 1967. Desde las nuevas amistades, como gastaban el tiempo libre o la sorpresa de verse por primera vez uniformado y con un arma de fuego. La intrahistoria de la España de cuartel y milicia de mediados del siglo XX a través de un objetivo y plasmada en celuloide. Fotografías de una vida, fotografías de un recluta, el recluta Máximo Serrano Romo.
Junto a las fotografías encontramos objetos y documentos que nos transportan al día a día en el cuartel. La cartilla del recluta, cuyos datos nos dan la referencia del origen y del destino, acompañó a Máximo desde su llegada al cuartel de destino. Fijando su arma de pertenencia, su rango y la agrupación a la que pertenecería hasta su reemplazo. Lo material nos teletransportan también a esa realidad histórica, muchos de ellos fueron parte de la uniformidad o fueron objetos cotidianos. Exhibirlos junto a las fotografías nos permiten traspasar la 4 pared de la historia y ponernos en contacto con su tiempo.











"Cuando de niños veíamos a los mozos recorrer las casas amigas, recogiendo en ellas las dúdivas cariñosas para el zurroncillo militar... Aquellos niños mirábamos la gallardía de los mozos... y marchábamos detrás oyéndolos cantar.
El público menudo era para ellos acicate que tes forzaba a mostrar su ardor patriótivo; la reja de la novia exigía la entereza para no despedirse llorando "todo un hombre"; pero los lamentos con que se acompañaban aquellas dádivas generosas, el choricillo ahumado, la morcilla veraniega, la tira adobada;
los anhelos de aquella vuelta
lejana al pueblo nutal;
la salida, para muchos tal vez la primera, del hogar paterno, ponían allá dentro un posillo amurgo, que al ser reprimido pedía el cantar para espantar pesares y divertir penillas que atormentaban".
FICHA TÉCNICA
Colección: Maximo Serrano Romo (Identificador CMSR)
Diseño, edición y comisariado: Flip de la Cruz
Textos: Alejandro Mañas
Escrito1: Cecilio Garcia "Ceci" - Los Quintos - Raíces de un Pueblo (Azuqueca en la senda del tiempo - D.L. GU 136 /2020)
Escrito 2: Canción tradicional de Quintos
Escrito 3: Himno del Ejército del Aire
Escrito 4: Revista Folklore (Nº 264 - D.L. VA 338 / 1980 - ISNN 0211 - 1810)
Recortables: Estampería Popular - Dibujos A. Delgado
Museo del Traje - Centro de Investigación del patrimonio Etnologíco
´